Psiquiatra especialista en Medicina Psicosomática

Dr. Javier Cotobal Martín

Psiquiatra especialista en medicina psicosomática, alcoholismo y otras adicciones, TDAH y atención a personas mayores. Psicoterapeuta integrador, de familia y de pareja.

Psiquiatra especialista en Medicina psicosomática.
Experiencia

Integración

Compromiso

Más de 30 años de vocación como psiquiatra

Mi nombre es Javier Cotobal Martín y soy especialista en Psiquiatría y Psicoterapeuta integrador, de pareja y de familia.

Con más de 30 años de vocación por la salud de mis pacientes, mi objetivo día a día es estar a la altura de sus problemas, con rigor y seriedad, dando siempre lo mejor de mi mismo. Antes de formarme como psiquiatra y psicoterapeuta, ejercí como médico de Atención Primaria (tanto en Urgencias como en consultas ambulatorias) y me formé en Emergencias Extrahospitalarias en SAMUR. Esta experiencia me ha permitido ver de una manera más completa la demanda de ayuda que cada persona trae a la consulta, identificando factores médicos, sociales, culturales y psicológicos que contribuyen al desarrollo de las enfermedades.

Mi manera de entender la psiquiatría y la psicoterapia se basa en un diálogo atento y profundo. A lo largo de mi trayectoria profesional, he aprendido que el conocimiento del paciente es la clave que convierte mi labor en un aprendizaje y formación continua. Considero que ofrezco un compromiso colaborativo en cada una de mis intervenciones terapéuticas.

He atendido urgencias psiquiátricas, pacientes en unidad de hospitalización breve, recursos de rehabilitación y consultas ambulatorias, durante cerca de 30 años; siendo mi principal interés el bienestar y recuperación íntegra de la persona. Según mi modo de entenderlo, no se trata de dividir los trastornos mentales en menores y mayores, sino de atender al grado de sufrimiento y pérdida funcional que nos presentan nuestros pacientes. Mi trayectoria profesional me ha conducido a una integración entre diferentes disciplinas, para facilitar una atención global a la persona que solicita ayuda.

No es que ellos no puedan ver la solución. Es que no pueden ver el problema.
— G. K. Chesterton

Psiquiatría psicosomática

Cuerpo y mente están estrechamente conectados: los hechos psíquicos repercuten en el cuerpo del mismo modo que los hechos somáticos tienen efectos en la mente. Por ello, en ocasiones, los síntomas físicos son la forma en que nuestro organismo expresa un malestar emocional o un nivel de estrés difícil de gestionar, que ha alterado el sistema inmunitario y endocrino. Un abordaje psicosomático permite comprender y tratar esos síntomas desde una mirada global, que integre lo biológico, lo psicológico y lo social.

El cuerpo es la fuente de nuestras emociones, y nuestras emociones son la base de nuestra experiencia humana.
— Antonio Damasio

¿Qué es la medicina psicosomática?

La medicina psicosomática estudia cómo las emociones, los pensamientos y las experiencias vitales influyen en el funcionamiento físico del cuerpo. Se sitúa en un punto intermedio entre la medicina interna y la psiquiatría, ayudando a comprender cómo el estrés o los conflictos emocionales pueden contribuir al desarrollo o empeoramiento de enfermedades orgánicas.

El término psicosomático alude a trastornos orgánicos en los cuales la disfunción fisiológica es demostrable pero que, de manera concomitante, están vinculados a la estructura de la personalidad o se produce un nexo con situaciones de estrés. Es importante no confundir trastornos psicosomáticos en los cuales el organismo se ve afectado, con trastornos de somatización en los cuales sólo se manifiesta una reacción física externa sin desprender patologías orgánicas visibles.

Algunos ejemplos de patologías con un componente psicosomático importante pueden ser: la diabetes, la psoriasis, la cardiopatía isquémica, el colon irritable, la migraña, las úlceras gástricas, la psoriasis, el asma o la cardiopatía isquémica. En estos casos, un enfoque psicosomático marca la diferencia entre una medicina polarizada y una medicina integradora.

Enfoque y tratamiento en psiquiatría psicosomática

Las enfermedades psicosomáticas deben abordarse desde diversas especialidades que incluyen tanto la psiquiatría y la psicología como el especialista que trata el órgano afectado o la enfermedad en cuestión (neurología, medicina interna, dermatología, cirugía, oncología). El trabajo del psiquiatra especializado en psicosomática combina el tratamiento médico con la atención a los factores psicológicos y emocionales que acompañan a la enfermedad. Por este motivo, también se denomina psiquiatría de enlace.

El tratamiento de las enfermedades psicosomáticas debe empezar por tratar la causa y el síntoma principal con el médico de la especialidad correspondiente. Por ejemplo, antihistamínicos para una alergia, insulina para la diabetes o broncodilatadores para el asma. Al mismo tiempo, el psiquiatra de enlace puede ofrecer al paciente:

  • Intervenciones psicoterapéuticas orientadas a reducir el estrés y mejorar los mecanismos de afrontamiento.

  • Recomendaciones de estilo de vida que favorezcan la salud integral.

  • Psicofármacos (antidepresivos o ansiolíticos) cuando sea necesario, siempre de forma personalizada y bajo supervisión médica.

La psiquiatría psicosomática ofrece una visión más amplia de la persona. No se trata solo de aliviar un síntoma, sino de comprender el sentido del malestar y acompañar un proceso real de recuperación física y emocional. Mi experiencia previa como médico de atención primaria y de urgencias, junto con mi formación y trayectoria como psiquiatra, me permite comprender y abordar de forma integral las enfermedades psicosomáticas.

Otras áreas de especialización

Atención al estrés postraumático

Tanto en mi etapa de voluntariado (Cruz Roja) y del Servicio Militar en Sanidad, como en mi periodo de médico de Atención Primaria y como psiquiatra, he asistido a víctimas de grandes catástrofes y atentados; lo que me ha facilitado adquirir una experiencia y empatía con el sufrimiento extremo. Estas experiencias disruptivas y amenazantes ponen a prueba el psiquismo de cualquier persona y dejan una huella difícil de elaborar. En el abordaje correcto de estas experiencias se encuentra el límite entre la resiliencia y la discapacidad.

 

Etapas vitales de transición

En mi carrera profesional he podido adquirir formación y experiencia en el abordaje de los problemas psiquiátricos a lo largo de la vida. He trabajado tanto con mujeres en periodo gestacional, como con niños y adolescentes, adultos jóvenes y de mediana edad, y personas mayores. Cada etapa de la vida requiere un abordaje especial, al que se añade la individualidad de la persona que acude a consulta. En los periodos de transición entre etapas del ciclo vital tienden a acumularse crisis emocionales que, de no abordarse  a tiempo, pueden desembocar en trastornos mentales severos. Mi formación en Terapia Integradora y en Terapia de Pareja y de Familia, me facilita el disponer de una visión global, evolucionista y preventiva en este tipo de periodos vitales.

 

Especialista en Psiquiatría y Psicoterapia Geriátrica

Las personas mayores son unas de las grandes olvidadas en el abordaje psicosocial de los problemas mentales y, al mismo tiempo, afrontan enfermedades en muchas ocasiones graves y con la complicación añadida de procesos médicos que pueden dificultar una adecuada evolución al tratamiento psiquiátrico.

En mi experiencia como responsable del Programa de Psiquiatría Geriátrica (desde hace más de 10 años) de un Hospital de Alta Especialización, considero que el abordaje integral del mayor incluye la escucha activa a sus vulnerabilidades, el consenso en el abordaje de sus síntomas y la incorporación de la familia como agente activo de salud. Forma parte de mi interés en este contexto, la atención prioritaria a los riesgos que implica la polimedicación en personas mayores y el interés por el uso racional de medicamentos. Atiendo a personas mayores en residencias, en sus domicilios, de forma online y en consulta, tratando de facilitar el contexto más propicio para cada demanda. La coordinación con los familiares y con otros responsables de salud, forma parte de la atención multidisciplinar del paciente.

Tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/impulsividad

El TDAH es una de las patologías más frecuentes en Salud Mental, de inicio en la infancia y que puede acarrear grandes dificultades en el desempeño psicológico, académico, laboral y social en las personas que lo experimentan. La ventaja de contar con un psiquiatra experto en psicoterapia es que se pueden combinar e integrar los tratamientos farmacológico y psicoterapéutico con un mismo profesional, que facilite un abordaje más completo de los síntomas asociados y comorbilidades (enfermedades simultáneas).

Adicción al alcohol, otras sustancias y patología dual

Los problemas relacionados con el alcohol, y en general con las adicciones, no se abordan solamente desde el tratamiento farmacológico, con medicaciones destinadas a prevenir la abstinencia o a reducir la dependencia. Requieren también de estrategias psicoterapéuticas orientadas a reforzar la motivación y el compromiso de la persona con el cambio hacia conductas saludables.

El estrés que acompaña a la adicción al alcohol y a sustancias adictivas se extiende de manera global al entorno próximo, por lo que es fundamental tener en cuenta e incorporar al tratamiento un abordaje del sistema familiar, laboral y social implicados.

 

Psicoterapeuta (psicoterapia integradora)

La psicoterapia integradora es una de las diferentes corrientes de psicoterapia mediante el que se establece un diálogo entre profesional y paciente, con el fin de facilitar cambios que mejoren su bienestar psicológico.

Esta escuela de terapia integra fundamentos, estrategias y experiencias de otras orientaciones (cognitiva, interpersonal y psicoanalítica, entre otras), para facilitar la posibilidad de construir una versión del problema presentado por el paciente en el que este se encuentra implicado personalmente en el origen, mantenimiento y opciones de resolución del mismo.

Terapeuta de pareja

La terapia de pareja busca lograr, en cada una de las sesiones, un cambio en tiempo real de las conductas y estilos de comunicación que dañan la relación de pareja, para facilitar un funcionamiento seguro, equitativo y adaptado a las necesidades de los dos miembros.

El gran secreto del éxito en un matrimonio consiste en considerar todas las catástrofes como meros incidentes, y a ningún incidente como si fuera una catástrofe.
— Harold Nicholson

Terapeuta familiar

En lo que respecta a la consulta familiar, el objetivo fundamental de la terapia es facilitar, mediante un abordaje colaborativo, una reconstrucción compartida de la historia del paciente y de los otros integrantes del núcleo, de las dificultades existenciales sufridas por cada uno y de las interrelaciones que los acontecimientos y las elecciones de cada miembro han implicado para los demás. Una vez lograda una historia común del problema que afecta a la familia, es posible establecer estrategias de cambio que faciliten una convivencia y comunicación exitosa.

Para tratar a familias en crisis, uno debe tener un aire de calmada urgencia, un claro sentido de la naturaleza del mundo y de cómo funcionan las cosas, una impaciente tolerancia para con las personas que prefieren el caos al cambio y una optimista confianza en que la vida es una serie emocionante de aventurados obstáculos que se vencen mejor si uno sabe a dónde va.
— Frank Pittman III

CV Javier Cotobal Martín

Experiencia laboral  

  • Desde 2007: Psiquiatra del programa de adultos de Salud Mental del SERMAS (Servicio Madrileño de Salud). Coordinador del Programa de Tratamiento de los Problemas Relacionados con el Alcohol (2007 a 2011). Coordinador de área de las derivaciones a la Comunidad Terapéutica de Trastornos de la Personalidad. Responsable de los Programas de Psicogeriatría, TDAH e Intervención Familiar. Adjunto de Urgencias del  SERMAS. Colaborador en las interconsultas COVID-19.

  • 2003 – actualmente: Psicoterapeuta privado en perspectiva integradora y sistémica. Miembro de AESFASHU (Asociación para el estudio de la familia y los sistemas Humanos).

  • 2005 – 2007: Psiquiatra Infanto-Juvenil de los Servicios de Salud Mental del Distrito de Arganda (Área 1 del INSALUD de Madrid).

  • 2003 – 2005: Psiquiatra de la Unidad de Hospitalización Breve de ASISA en la Clínica del Doctor León (adultos e Infanto-juvenil) (24 meses). Atención específica para la desintoxicación hospitalaria de drogas.

  • 2003 – 2005: Especialista de Área en Hospital La Paz de Madrid, en Atención Continuada.

  • 2003: Adjunto de guardia de Psiquiatría en el Hospital La Paz de Madrid (4 meses).

  • 1995 – 1999: Médico de Atención Primaria y médico de Emergencias Extrahospitalarias.

Labor Docente

  • Profesor en el Máster de Terapia Familiar y de Pareja de la Universidad Pontificia de Comillas.

  • Profesor en el Master de Psicología General Sanitaria de la Universidad Pontificia de Comillas.

  • Supervisor de los residentes de Psiquiatría y de Medicina de Familia y Salud Comunitaria.

  • Profesor colaborador en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

  • Profesor y coordinador de cursos de la Agencia Laín Entralgo y FORMADRID desde 2007.

  • Profesor en calidad de supervisor de prácticas del equipo de docencia en el Máster de Psicooncología de la Universidad de Comillas.

Formación académica

  • 2011 – 2014: Máster de Terapia de Familia y de Pareja. Universidad Pontificia de Comillas (Madrid).

  • 2011: Especialista en Trastorno por Déficit de Atención en el Adulto. Universidad de Alcalá de Henares.

  • 2005: Especialista en Alcoholismo. Universidad Autónoma de Madrid.

  • 2001 – 2003: Máster de Psicoterapia Perspectiva Integradora.

  • 1999 – 2003:  Residente de Psiquiatría del Hospital General Universitario La Paz de Madrid (Área 5 de Salud).

  • 1999 – 2003:  Estudios de Doctorado en el Departamento de Psiquiatría de La Facultad Autónoma de Madrid

  • 1995: Especialista en Emergencias Extrahospitalarias (SAMUR) por la Universidad Complutense y Comunidad Europea

  • 1988 – 1994: Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (Hospital General Universitario Gregorio Marañón).

Psiquiatra en Madrid especialista en Medicina Psicosomática

El Dr. Javier Cotobal Martín, psiquiatra y psicoterapeuta, tiene su consulta privada en el centro menteAmente.

PIDE CITA