Psiquiatra especialista en patología dual
Dra. Ana Gálvez Andrés
Psicoterapeuta y psiquiatra especialista en Patología dual (coexistencia de una adicción y un problema de salud mental) en adolescentes y adultos jóvenes.
Empatía
Motivación
Formación académica y doble especialización en Psiquiatría
Soy médico psiquiatra con doble especialización en psiquiatría infantil y de la adolescencia y psiquiatría general de adultos. En mi dilatada experiencia clínica trabajando con adolescentes y adultos, me he especializado fundamentalmente en la franja de edad entre los 12 y los 30 años. A estas edades tempranas es habitual que problemas como la depresión, ansiedad, TDAH, TEA y TCA coexistan con una adicción. Las adicciones más frecuentes en la juventud no son solo a sustancias (alcohol, cannabis o cocaína), sino también comportamentales (juegos de apuestas online, adicción a redes sociales, adicción a videojuegos o a la pornografía).
El tratamiento en salud mental y en las adicciones comienza por acudir a solicitar ayuda, después de que otras estrategias que ha intentado el joven y su familia no hayan sido suficientes. Acudir a un profesional es una decisión valiente, ya que, desafortunadamente, sigue existiendo un estigma social asociado y no es fácil reconocer el problema.
En esta etapa de la vida, la prevención y la intervención temprana pueden marcar la diferencia entre el inicio de una patología con riesgo de cronificarse, o la posibilidad de establecer los cimientos de un proyecto vital sólido y saludable. La adolescencia y el inicio de la edad adulta constituyen una etapa clave en la que se adquieren y consolidan habilidades fundamentales para el futuro: la toma de decisiones, el desarrollo de competencias sociales, la elección de una vocación y las primeras relaciones de pareja.
Tratamiento para las adicciones a sustancias
Las adicciones en los adolescentes y jóvenes se presentan de forma distinta a como lo hacen en otras etapas de la vida. Los jóvenes suelen consumir una o varias drogas juntas: alcohol, cannabis, cocaína e hipnosedantes. También pueden experimentar con drogas de síntesis y nuevas sustancias psicoactivas en el contexto de las salidas nocturnas. Estas sustancias, en ocasiones, tienen efectos desconocidos, pero por lo común son indeseados y graves.
No es necesario que exista un consumo diario o habitual para considerar el diagnóstico de adicción o consumo problemático. De hecho, en el joven los consumos pueden ser cambiantes y producirse en atracón (consumo intenso en poco tiempo). Por el contrario, sustancias como el cannabis sí pueden asociarse a un consumo más regular, provocando consecuencias importantes en la salud mental: crisis de ansiedad, depresión, psicosis y pérdida del interés y la motivación. El consumo problemático del cannabis se ha convertido en un problema habitual en esta franja de edad.
Tratamiento de las adicciones comportamentales
Las adicciones comportamentales —también llamadas adicciones modernas, sin sustancia o relacionadas con las nuevas tecnologías— representan una realidad cada vez más presente en nuestra sociedad. Estas adicciones incluyen: adicción al móvil, adicción a las redes sociales, adicción a los videojuegos, adicción a la pornografía y adicción a las apuestas y juegos de azar online.
El hecho de que los jóvenes actuales sean nativos digitales y hayan estado expuestos desde la infancia a las tecnologías marca una diferencia importante a nivel generacional y esto puede generar confusión y discrepancias en las familias. Decidir si existe un uso problemático del móvil y las redes sociales pueden generar discusiones en el seno familiar y distanciar a los hijos de los padres. No se trata de valorar solo cuánto tiempo dedican al móvil, sino de la repercusión que tiene en su bienestar emocional, relaciones con los demás y cumplimiento de sus obligaciones. Lo mismo ocurre con los videojuegos.
Otro problema frecuentes son las adicciones a juegos de apuestas online, donde el joven puede contraer deudas, gastar el dinero de los padres o tener problemas legales.
Ya sea ante la sospecha de los primeros consumos de sustancias en un joven, o frente a la duda de si nuestro hijo o hija pudiera tener un problema con el uso de las nuevas tecnologías, lo importante es acudir a una valoración profesional. Si es necesario, se podrán poner en marcha estrategias de prevención que eviten que la situación vaya a más. Para ello, la psicoeducación resulta fundamental, así como acompañar al adolescente o joven en el desarrollo de un pensamiento crítico frente al mar de información, desinformación y bulos a los que están expuestos en internet. Como terapeuta familiar, considero imprescindible trabajar con las familias de mis pacientes, ya que la familia no es parte del problema, sino parte de la solución.
“La familia no es parte del problema, sino parte de la solución”
Tratamiento de los trastornos mentales comórbidos a las adicciones (Patología Dual)
Con frecuencia, detrás del consumo se esconde un problema emocional o un trastorno mental. En la mayoría de los casos, resulta imprescindible un tratamiento integral que tenga en cuenta todos estos aspectos. Algunos ejemplos serían el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastorno de Conducta, Depresión, Ansiedad, Trastorno de Personalidad, Trastorno Obsesivo Compulsivo y las autolesiones se asocian muy frecuentemente a problemas de consumo o problemas con las nuevas tecnologías y juego.
La detección y el tratamiento precoz de ambos problemas pueden modificar el curso tanto de la adicción como del trastorno mental, ya que tienden a retroalimentarse y, de no abordarse a tiempo, pueden empeorar significativamente el pronóstico.
En adolescentes y jóvenes es frecuente observar conductas de autolesión como un intento desadaptativo de afrontar el malestar emocional. En estos casos, una evaluación psiquiátrica puede ayudar a identificar otros problemas subyacentes, cuyo abordaje adecuado contribuye a reducir estas conductas.
Mi forma de trabajar
Además de mi experiencia como psiquiatra de niños, adolescentes y adultos, poseo una sólida formación en psicoterapia. Con mis pacientes practico un enfoque integrador que incorpora técnicas de psicoterapia cognitivo conductual, sistémica y psicodinámica. Todas estas herramientas me permiten trabajar con un plan terapéutico individualizado y personalizado, como si de un traje a medida se tratara.
Dado que las adicciones cursan con una problemática emocional subyacente, en mi práctica clínica considero fundamental que el abordaje psicoterapéutico se convierta en el eje del tratamiento. Mientras que la medicación la planteo como una opción, nunca como una obligación. Siempre priorizo la negociación con el paciente, desde el respeto a su autonomía y valorando la importancia de la relación terapéutica. Considero fundamental que el adolescente o joven se sienta acompañado y apoyado a lo largo de todo el proceso de tratamiento.
Psiquiatra especialista en Adicciones y Salud Mental
-
Psiquiatría adultos
-
Psiquiatría infanto-juvenil
-
Psiquiatría online
Dra. Ana Gálvez - Psiquiatra y Psicoterapeuta
Titulación académica
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza (1998-2004).
Médico psiquiatra colegiada (nº. colegiada 282858857)
Doble especialización otorgada por el Ministerio de Sanidad:
Psiquiatra de la infancia y adolescencia
Psiquiatra general de adultos
Formación como MIR en el Hospital Dr Rodriguez Lafora, con rotación en unidades específicas de tratamiento de adicciones. Estancia en Melbourne (Australia) en la unidad de referencia internacional ORYGEN para detección, intervención y tratamiento integral en Trastorno Mental en adolescentes y jóvenes (de los 12 a los 25 años).
Formación de postgrado
Cursos de doctorado Universidad Autónoma de Madrid.
Máster de Psicoterapia Integradora por la Universidad de Alcalá de Henares (2008).
Curso de formación en psicopatología y psicoterapia del niño y del adolescente, SEPYPNA Años (2011-2013).
Master de especialización terapia cognitivo-conductual en la infancia y adolescencia de la UNED (2015).
Formación en Salud Mental Perinatal en Instituto Europeo de Salud Mental (2016).
Acreditada como Terapeuta Familiar, grupo Zurbano, acreditado por la FEAP (2014-2018).
Formación complementaria
Participación, como asistentes y ponente, en múltiples cursos de formación y congresos nacionales e internacionales de salud mental y adicciones.
Experiencia docente
Profesora colaboradora en el grado de Medicina de la Universidad Europea.
Supervisora y colaboradora docente de la formación de médicos residentes en psiquiatría, psicología clínica y medicina de familia.
Coordinadora docente y docente de cursos oficiales de la agencia de formación e investigación del SERMAS.
Publicaciones científicas
Gálvez-Andres A, Blasco-Fontecilla H, González-Parra S, Molina JD, Padín JM, Rodriguez RH. Secondary bipolar disorder and Diogenes syndrome in frontotemporal dementia: behavioral improvement with quetiapine and sodium valproate. Journal of Clinical Psychopharmacology. 2007 Dec;27(6):722-3.
Galvez Andres, A. Dificultades en un caso de violencia de género. Archivos de Psiquiatría. 2009 Dic;72(1/4): 50-58.
Libros publicados
Salud mental infanto-juvenil. Intervención clínica en menores que sufren violencia de género. Editorial Círculo Rojo. Año 2019.
Participación como ponente en Congresos de Patología Dual
Intervención en centro de día de menores y jóvenes del Instituto de Adicciones. Simposio Adolescentes y Jóvenes y Patología Dual. XXIII Congreso Patología Dual. Año 2021.
Foro de Debate. Adolescentes y patología Dual. XXVII Congreso de Patología Dual. Año 2025.
Psiquiatría viral: Placer y riesgo. Chemsex y patología dual. XXVII Congreso de Patología Dual. Año 2025.
Psiquiatra y psicoterapeuta especialista en PATOLOGÍA DUAL
La Dra. Ana Galvez es psiquiatra y psicoterapeuta especialista en patología dual en adolescentes y adultos jóvenes. Como psicoterapeuta se ha formado en distintas corrientes: psicoterapia integradora, cognitivo-conductual, sistémica y psicodinámica.